La vivienda en el G7

Reunión en la Embajada de Canadá junto a otras organizaciones en la previa del G7 en Alberta 

A nivel mundial, la crisis de vivienda afecta a 1.000 millones de personas que viven en asentamientos informales, sin un hogar seguro que les brinde protección y estabilidad. El impacto en la salud y el desarrollo de estas familias es enorme, y la necesidad de dar respuestas es urgente.

Nuestro compromiso está con cada una de esas personas que hoy no tienen voz. Por eso, frente a la próxima cumbre del G7, que se celebrará en Alberta, Canadá, donde los principales líderes del mundo debatirán los desafíos más apremiantes de la actualidad, queremos poner en agenda a estos mil millones de personas.

Pedido conjunto a Canadá

Junto a las organizaciones Mujeres 2000, Fundación Vivienda Digna y TECHO, a fines de 2024 enviamos una carta a la Embajada de Canadá para Argentina y Paraguay, solicitando la inclusión del tema en la agenda del G7, que dicho país tiene la responsabilidad de liderar.

Luego de la carta, nos reunimos con Jonathan Sauvé, consejero de Asuntos Políticos, Económicos y Públicos de la Embajada de Canadá para Argentina y Paraguay. En el encuentro, volvimos a hacer hincapié en la necesidad de invertir en la inclusión de los asentamientos informales para mejorar la vida de los “mil millones invisibles”. Encontramos buena receptividad por parte del funcionario y acordamos seguir dialogando.

Números que preocupan

La rápida urbanización de Argentina ha provocado la expansión de los asentamientos informales, donde el acceso a servicios básicos y a una vivienda adecuada es sumamente limitado. Esta situación afecta de forma desproporcionada a mujeres y niñas, lo que agrava su vulnerabilidad ante la violencia, los riesgos para la salud y la inestabilidad económica.

Según el Registro Nacional de Barrios Populares, en Argentina hay 1.237.795 familias viviendo en 6.467 barrios populares.

Sobre estos 6.467 barrios:

  • El 66 % no tiene acceso formal a la red de energía eléctrica.
  • El 92 % no tiene acceso formal a la red de agua corriente.
  • El 97 % no tiene acceso formal a la red de efluentes cloacales.
  • El 99 % no tiene acceso formal a la red de gas.
  • Casi el 100 % no cuenta con título de propiedad sobre la tierra que habita.
  • El 87,49 % son hogares donde la jefatura está a cargo de mujeres.

Sumate a la campaña #HogarEs

Esta iniciativa se da en el contexto de la campaña global de incidencia que está llevando adelante Hábitat para la Humanidad, #HogarES. Cada una de las oficinas de Hábitat estamos llevando adelante esfuerzos para incluir a los asentamientos informales en el próximo G7.

Te invitamos a unirte a esta petición. Tu firma puede hacer la diferencia. Juntos, tenemos el poder de exigir cambios reales y construir un futuro más prometedor para los “mil millones de invisibles”.

Firmá acá

Share it on

DEJA UN COMENTARIO

Your email address will not be published. Required fields are marked *

5 × uno =

Ayudános a ayudar a las familias de nuestro país. ¡Unite a nuestra causa!